top of page

Distintas Voces

Los expertos aseveran que con este nuevo paradigma educativo, docentes y estudiantes aprenden a trabajar en equipo y desarrollan todo su potencial creativo, incrementando su nivel de interés en el aprendizaje de nuevos contenidos y destrezas y aumentando, simultáneamente su autoestima, componente esencial, desde el punto de vista pedagógico, para el mejoramiento de las condiciones de aprendizaje.
En la siguiente sección presentamos algunos recursos y material del porque necesitamos trabajar, y educarnos con las TICs.

(McLuhan y McLuhan, 1988).

En este libro desarrollaron la popular tétrada, herramienta lógica basada en cuatro preguntas que todavía hoy resulta de utilidad para analizar los medios o cualquier otra tecnología:

1. ¿Qué extiende el medio? Cada tecnología extiende una facultad física o psíquica del usuario (el telescopio extiende la visión, el automóvil la movilidad, etcétera).

2. ¿Qué se vuelve obsoleto? Cuando un medio se extiende, otro deja de ser utilizado (el WhatsApp volvió obsoleto el mensaje de texto, el correo electrónico volvió obsoleto el envío de cartas, etcétera).

3. ¿Qué recupera? Todo medio recupera algo previamente obsoleto (el mensaje de texto recuperó las formas de escritura telegráfica, el cine recuperó el teatro, etcétera).

4. ¿En qué revierte? Cuando una tecnología se lleva al límite, trasciende a sí misma e invierte sus características y pueden emerger características opuestas (un producto de masas como el cómic termina convertido en “novela gráfica”, etcétera)

Cuando «elegimos no elegir» (o que otros elijan por nosotros)
 

Hoy lo relevante no es solamente si tienes acceso a dispositivos o conectividad, sino que el valor está principalmente en lo que puedes hacer cuando estás conectado: de qué manera puedes sacar provecho a estos instrumentos para amplificar tus capacidades, para desarrollar nuevas competencias, o bien para generar nuevas oportunidades en tu propio beneficio o el de tu comunidad.

Cobo, C. (2019) “Acepto las condiciones: usos y abusos de las tecnologías digitales” Fundación Santillana, Madrid. Licencia CC. Este libro se puede descargar en: www.aceptolascondiciones.com

Escritura de Pulgares

Estos niños viven, pues, en lo virtual. Las ciencias cognitivas muestran que el uso de la Red, la lectura o la escritura de mensajes con los pulgares, la consulta de Wikipedia o Facebook no estimulan las mismas neuronas ni las mismas zonas corticales que el uso del libro, de la tiza o del cuaderno. Pueden manipular varias informaciones a la vez. No conocen ni integran, ni sintetizan como nosotros, sus ascendientes. Ya no tienen la misma cabeza.” (p. 21) Serrés, M. “Pulgarcita” (2012)

ESCUELA 279

bottom of page